Entidades Locales

Ruecas

Ayuntamiento 
Plaza Mayor, 1
06412 Ruecas
ayuntamiento@ruecas.es

Debe su nombre al río Ruecas. La construcción de esta Entidad Local Menor comenzó en 1956, con proyecto del arquitecto Máximo Fernández Baanantes, a través del Instituto Nacional de Colonización, a raíz del Plan Badajoz.

El proyecto fue ampliado en 1960 por arquitecto Perfecto Gómez Álvarez, y el aparejador José Luis Benito García.

Destaca de esta población la Iglesia Parroquial del Corazón de María, siendo su festividad el 22 de agosto, en honor al Inmaculado Corazón de María, la Patrona de Ruecas. El 15 de mayo celebra San Isidro.

Gargáligas

Ayuntamiento 
C/San José, 6
06711 Gargáligas
ayuntamiento@gargaligas.es

Su construcción comenzó en 1957, a través del Instituto Nacional de Colonización, dentro del Plan Badajoz para terminar en 1958, por el arquitecto Manuel Bastarreche. En 1959 el arquitecto Miguel Herrero Urgel ampliaría el proyecto. Será el arquitecto Manuel Rosado Gonzalo quien, en el año 1960, realice una tercera ampliación del proyecto. La última ampliación del proyecto tuvo lugar en 1965, y fue realizada por el arquitecto José Mancera Martínez.

Destaca en ella su Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Guadalupe, con una torre de piedra separada del edificio principal por unos arcos. También posee una Casa de Cultura y el edificio del Ayuntamiento, con unos grandes soportales.

Las fiestas patronales de Gargáligas tienen lugar el 8 de septiembre, en honor a la Virgen de Guadalupe, y el 15 de mayo, en honor a San Isidro, día en que se celebra una romería en la alameda cercana al río.

El Torviscal

Ayuntamiento 
Plaza Mayor, 1
06717 El Torviscal
ayuntamiento@eltorviscal.es

Su construcción comenzó en 1956, por el arquitecto Víctor D´Ors Pérez-Peix. En 1960 tuvo lugar una ampliación del proyecto a cargo del arquitecto Perfecto Gómez Álvarez, colaborando con él el aparejador José Luis Benito García.

Su nombre proviene de la toponimia Hispano-Romana, del latín hispano “torviscus” (torvisco, planta venenosa). Destaca de esta Entidad la Iglesia Parroquial de San José Obrero.

Valdehornillos

Ayuntamiento 
Plaza de España, 1
06410 Valdehornillos
ayuntamiento@valdehornillos.es

Su construcción comenzó en 1962, con proyecto del arquitecto Manuel Jiménez Verea. En el año 1965 se realiza una ampliación del proyecto por el mismo redactor principal junto con el también arquitecto Manuel Rosado Gonzalo.

En ella destaca la Iglesia Parroquial de San Pablo. Sus fiestas más importantes son: Las Candelas (2 de febrero); San Pedro, Ferias y Fiestas locales (29 de junio); y las Ferias y Fiestas del Pimiento (24 de septiembre) en honor a la Virgen de la Merced, Patrona de la localidad.

Vivares

Ayuntamiento 
Plaza del Concilio, 1
06412 Vivares
ayuntamiento@vivares.es

Su nombre procede de una finca de encinas llamada “Los Vivares”, donde existía una numerosa cantidad de conejos y que fue expropiada para desarrollar el Plan Badajoz.

Su construcción comenzó en el año 1962, por el arquitecto Perfecto Gómez Álvarez. Se encargó una ampliación del proyecto en 1965 al mismo redactor inicial.

Destaca de ella la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, celebrando el 29 de junio la festividad del Patrón de Vivares, San Pedro.

Hernán Cortés

Ayuntamiento 
Plaza de la Hispanidad, 1
06412 Hernán Cortés
ayuntamiento@hernancortes.es

Su construcción comenzó en el año 1962, con proyecto del arquitecto Manuel Rosado Gonzalo, a través del Instituto Nacional de Colonización, a raíz del Plan Badajoz.

Destaca en ella la Iglesia Parroquial de Santa María de Guadalupe. Sus fiestas patronales son la Romería de San Isidro, el 15 de mayo, cuyas fiestas se celebran el sábado más cercano en torno a esta efeméride; y las Fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe, el 8 de septiembre, como Patrona de la localidad.

Conquista del Guadiana

Ayuntamiento 
Plaza Colón, 8
06410 Conquista del Guadiana

Su construcción comenzó en el año 1964, por el arquitecto Víctor López Morales. En ella destaca la Iglesia Parroquial de San José Obrero, siendo su fiesta principal el 1 de mayo.

A cuatro kilómetros de ella, situada entre los municipios de Almoharín y Santa Amalia, se encuentran las minas de La Parrilla, que antiguamente fueron unas de las más importantes de España en extracción de cuarzo, sílice y arsénico.