De forma catedralicia por su estilo y situación, fue declarada “Bien de Interés Cultural” por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura el 10 de enero de 1995. Es una obra de gran cuerpo originaria de los siglos XVI y XVII.
Construida en el Barrio de San Gregorio gracias a la generosa donación de Dª Consuelo de Torre-Isunza, es de estilo neorrománico; presenta fachada de telón escasamente decorada con torre lateral rematada en chapitel e interior de tres naves con planta de cruz latina. El Altar Mayor data del año 2002.
De estilo neorrománico, las obras de este templo finalizaron en 1888. Fue construida gracias a la generosa donación de Dª Consuelo de Torre-Isunza.
A diferencia que el templo de Santa María, carece de torre, aunque sobre su parte principal se eleva un buen campanario.
Considerada la primera ermita de la Ciudad, fue erigida bajo la advocación de los mártires San Fabián y San Sebastián. Su arquitectura, de influencia románica, data de finales del siglo XIV.
El Convento de clausura de las Carmelitas Descalzas fue fundado y costeado por Dª Elena Generosa Donoso-Cortés y Gómez-Valadés, rica y piadosa hacendada, sobrina del primer Marqués de Valdegamas; dos años duraron las obras, inaugurándose con la primera misa en su Capilla el 30 de septiembre de 1883.
Ubicada en la falda Norte de la Sierra de Ortigas, fue construida, según tradición oral, tras la aparición de la Virgen a Bastián, un pastor que cuidaba cabras. En ella podemos encontrar el retablo barroco procedente de una Capilla del Palacio del Marqués de Monsatlú, así como la Imagen de la Virgen (1938), obra del escultor dombenitense Pedro de Torre-Isunza.
Esta Capilla, que perteneció al Hospital de San Andrés, el que fuere primer Hospital con que contó la localidad en el siglo XVI, aún sigue conservando su estructura arquitectónica original.
Fue inaugurada tras su rehabilitación en julio de 2014, en lugar donde estuvo la hoy desaparecida aldea de Don Llorente; se alza una torre-campanario de influencia mudéjar, que es un ejemplo de arquitectura del siglo XII, así como un par de arcos formados por dovelas de granito labrado en el interior del edificio.
El Cementerio Municipal católico de esta Ciudad, denominado “San Antonio” (antiguamente conocido como “de las cuatro fanegas”), es un lugar sagrado con arreglo a los cánones, construido con fondos exclusivamente municipales, correspondiendo al Ayuntamiento su administración, cuidado y dirección.
El monumento al Sagrado Corazón de Jesús o Cristo Redentor, popularmente conocido como “Santo Jabero”, llamado así según la tradición oral por estar rodeado de campos de habas, se ubica en la Carretera de las Cruces, pasado el conocido “Pozo del Sordo”. Fue erigido para conmemorar la entrada del siglo XX.
La conocida como Cruz Cofi Blanco se encuentra realizada en piedra siguiendo los patrones de los cruceros asturianos y gallegos, con columna granítica coronada por una cruz, exenta de ornamentos y de realización tosca, sin refinar. Por la postura del Cristo se pueden observar dos estilos: románico y gótico.
Don Benito cuenta con otros templos religiosos de nueva construcción, como es el caso de la Ermita de San Isidro Labrador, inaugurada en 2003 en el Barrio del mismo nombre; la Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad, inaugurada en 2008 en el Barrio del mismo nombre; y la Iglesia de la Sagrada Familia, inaugurada en 2012 en el Barrio de El Noque.