Back

Principales recursos turísticos

Tren Turístico “Ciudad de Don Benito”

Fue en septiembre de 2005 cuando, con motivo de las Feria y Fiestas de Septiembre, el Tren Turístico comenzaba a rodar por las calles de Don Benito. En enero de 2010, el Ayuntamiento de Don Benito llegó a un acuerdo con la empresa Autocares Pormasa para la adquisición del Tren Turístico, cuyo servicio había explotado mediante concesión en los cuatro años anteriores.

El Tren Turístico es un vehículo atractivo y especial para el traslado dentro del casco urbano tanto de los alumnos de los diferentes centros educativos, como de asociaciones y colectivos locales, facilitándoles y haciéndoles más entretenido el desplazamiento a aquellos espacios culturales, deportivos, lúdicos y medioambientales de la localidad. Es una herramienta fundamental para dar a conocer el patrimonio dombenitense y sus rincones más atractivos en algunas fechas, sobre todo en verano, cuando se utiliza como medio de transporte para campañas de movilidad urbana.

majona don benito
dona blanca
dona blanca don benito

Finca Municipal “Doña Blanca”

La Finca Municipal “Doña Blanca”, a unos 5 km de la Ciudad y perteneciente al Ayuntamiento de Don Benito, cuenta con unos valores naturales e históricos inigualables en la zona de las Vegas Altas del Guadiana.

Actualmente cuenta con diversas instalaciones como los “Chozos” o “Casa de Convivencia”, que permiten el desarrollo de actividades en la naturaleza, no sólo en cuanto a ocio y esparcimientos, también para actividades de educación ambiental. Para ello, en la Finca “Doña Blanca” se sitúa un centro de interpretación de la naturaleza del entorno. El Aula de la Naturaleza, dotada de las nuevas tecnologías, sirve de apoyo para educar a escolares y público en general en el respeto al Medio Ambiente. El sendero que bordea el lago nos ayudará a descubrir toda su riqueza paisajística.

La Finca cuenta con una gran variedad de especies autóctonas y típicas de la zona, tanto en su flora como en la fauna, siendo destacables algunas especies como: encinas, fresnos, pinos, álamos, esparragueras y arbustos como la jara o la retama. En cuanto a especies animales, cabe destacar, aves rapaces como el cernícalo, milano real, aves acuáticas como ánades reales, patos, gansos, gaviotas, etc…

Estratégicamente situada en las cercanías del río Ortigas y sobre una loma que le permite disfrutar de magníficas vistas, Doña Blanca brinda a los visitantes la posibilidad de disponer de un área recreativa bien equipada. En las cercanías de la casa encontramos uno de los muchos enterramientos existentes en la zona excavados en la roca.

La Finca Municipal “Doña Blanca” cuenta con Chozos típicos de la Región. Estos chocos, llamados “Marugate”, “Patajarrilla” y “Vereda de los Moros”, se destinan al alojamiento natural. Los chozos se complementan con una Casa de Convivencia y cuartos de baño. Su construcción está hecha con termoarcilla, cubierta de madera y revestimiento de piedra. Los chozos pueden albergar un total de 20 personas, ya que su interior está equipado con literas.

Finca Municipal "La Serrezuela"

La finca es un enclave que reúne magníficas condiciones tanto en instalaciones como en recursos ambientales y culturales del entorno. Tiene una superficie de 343 hectáreas y se extiende en suelo no urbanizable de protección ambiental de ríos, arroyos y cauces. Posee 95 hectáreas consideradas de labor con encinas y otras 53 hectáreas de repoblación forestal a base de pinos con una edad aproximada de 25 años.

El resto de la finca es de pastos con encinas donde afloran algunas superficies graníticas y existe además un establo para ganado, así como dos pozos de sondeo y varias charcas. “La Serrezuela” linda al norte con el río Ortigas y al Sur con el Cordel de Sevilla.

Se encuentra situada entre el río Ortiga y la Sierra de las Cruces, con dehesa de encinar, monte mediterráneo, berrocales graníticos de gran belleza y valor ecológico. La Serrezuela está a unos 8 Km. al sur de Don Benito, por la Carretera EX -345, sentido a Valle de la Serena. Nada más cruzar el río Ortiga se toma un camino a la izquierda y a 3,3 Km se encuentra el albergue. El camino es llano y transitable para turismos.

Presenta dos áreas diferenciadas, el área de albergue, que ocupa 705 metros cuadrados, y el área de servicios o zonas comunes; la primera está dotada de ocho dormitorios equipados con baño y con 48 plazas de capacidad de alojamiento. El área de servicios o zonas comunes acoge los accesos, aulas de usos múltiples, cocina y comedor, una pieza cerrada, contundente, que genera la fachada principal y representativa del edificio.

La Finca Municipal “La Serrezuela” fue adquirida en el año 2008 por el Ayuntamiento de Don Benito a la familia del oftalmólogo dombenitense José María.

Iglesia de San Benito

Fue inaugurada tras su rehabilitación en julio de 2014, en lugar donde estuvo la hoy desaparecida aldea de Don Llorente; se alza una torre-campanario de influencia mudéjar, que es un ejemplo de arquitectura del siglo XII, así como un par de arcos formados por dovelas de granito labrado en el interior del edificio.

Los muros perimetrales del templo, que pudieran ser los originarios, están construidos con piedra, ladrillo y tapial, y excepto las cuatro ventanas apaisadas laterales, que son una aportación relativamente reciente por el uso que ha tenido el edificio a lo largo del siglo XX, podemos considerar que esa es la imagen originaria de esta humilde y sencilla Iglesia. Este templo no se encuentra abierto al culto.

Villa Romana "La Majona"

Situada a 8 km. de Don Benito, en la margen derecha del río Guadiana, fue descubierta de modo fortuito en el año 1995 a raíz de unas obras que se produjeron en la zona. El complejo descubierto aporta gran información para el conocimiento del mundo rural romano entre los siglos I y V d.C. y de sus formas de vida. La villa se diseñó conforme a los modelos clásicos de construcción romanos, en los que las habitaciones, con funciones muy bien definidas, se organizaban en torno a un gran patio central porticado o peristilo.

Los materiales utilizados para la construcción del edificio son de una extraordinaria nobleza, en la que podemos ver columnas de mármol para soportar los pórticos, mosaicos para la pavimentación de las estancias principales, pinturas murales para la decoración de las paredes y otros elementos constructivos de primer orden.

La excavación de la villa en sucesivas campañas ha reportado una serie de materiales arqueológicos que nos hacen comprender como era la vida y las principales actividades de los habitantes de este magnífico complejo.
En las primeras excavaciones apareció el famoso busto de mármol de La Majona, posible retrato del propietario del complejo, quien, por la finísima factura técnica del busto, que parece imitar los bustos del emperador Alejandro Severo (222-235 d.C.), podría ser una persona muy cercana al mismo.

Sin duda, el elemento más sobresaliente de este edificio fueron los magníficos mosaicos que pavimentan el lateral oeste y sur del mismo. Aunque lo más destacado de La Majona es una habitación de 200 m2 con pavimento geométrico; es la más grande de la península ibérica, sólo comparable con otra que existe en Noheda (Cuenca) con 231 m2. En 2015 se abre a la visita pública.

Museo del Automóvil "Ciudad de Don Benito"

Este Museo, ubicado en la Avenida de la Constitución, junto a la Estación de Ferrocarril, abrió sus puertas al público el 16 de febrero de 2014 con una colección de 70 vehículos, propiedad de Antonio Pavo Tamayo, algunos de ellos considerados “joyas” de la historia de este medio de locomoción con más de 100 años de antigüedad. La exposición incluye modelos de las marcas Chevrolet, Fiat, Plymouth, Austin, Chrysler, Jaguar, Dodge, Mercedes, Alfa Romeo, Citroën, Renault, Opel y Seat, entre otras marcas. Además, el Museo expone varias motocicletas, camiones y tractores. El edificio fue rehabilitado y reformado en 2013.