A través de los datos recogidos en las actas de la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte y la Cofradía del Silencio, podríamos decir que la Junta de Cofradías se forma sin Estatutos oficiales desde 1955, puesto que ambas Hermandades ya organizaban desde aquellos entonces el Pregón de Semana Santa y los horarios de salida de las mismas. En 1984 se incorpora la Borriquita y es su propia Hermandad (fundada en 1994) la que unifica a iniciativa de su Consiliario Rvdo. P. Manuel Segura Giráldez, erigir sus ordenanzas internas a fecha de 18 de octubre de 1995. De ahí que la Junta celebrase en 2015 su XX Aniversario Fundacional.
Hasta el momento conforman su nómina seis Cofradías, que por orden de antigüedad son: Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de los Dolores; Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Santísimo Cristo de la Paz; Hermandad Parroquial de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén y María Santísima del Consuelo.
En octubre del año 1999, es cuando la joven y fervorosa Cofradía del Santísimo Cristo Nuestro Padre Jesús de Medinaceli solicita su incorporación, por escrito, para formar parte de la misma.
Cada lustro organiza el Santo Entierro Magno, el cual desde la fundación de éste “gabinete” de Hermandades, solo ha podido realizarse una vez cuando su meteorología así lo ha permitido; fue en el año 2001, puesto que, por inclemencias del tiempo en 2006, 2011 y 2015 no se realizó el mismo. En dicha procesión participan todas las Imágenes Titulares de cada Hermandad, dotando a la misma de una conjunción única de diferentes andares, chicotás y estilos artísticos, que conforman la singularidad de cada Hermandad y Cofradía Penitencial.
El día 6 de febrero de 2015 se incorpora a la Junta la Primitiva Hermandad Parroquial y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos y Beata Madre Matilde del Sagrado Corazón de Jesús.

El Ilustrísimo Ayuntamiento de Don Benito es Hermano Mayor Honorario de esta corporación desde 1955. Además del amplio ajuar con el que cuenta esta corporación penitencial, cabe reseñar la Saya bordada en oro por Carrasquilla en 1964 y la corona y puñal de oro de Fernando Marmolejo del mismo año.
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Año Fundacional: 1954.
Titulares Iconográficos: Cristo Crucificado de la Buena Muerte, obra del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci en 1939, y María Santísima de los Dolores, obra del escultor sevillano Sebastián Santos Rojas en 1964.
Hábitos: Nazarenos/as de ruan negro con cola de dos metros y cíngulo de esparto y escudo estampado en el antifaz. Madrinas con mantilla negra y costaleros con fajín rojo para el señor y con fajín azul para la Virgen.
Estación Penitencial: Jueves Santo.

El Ilustrísimo Ayuntamiento de Don Benito es Hermano Mayor Honorario de esta corporación desde 1955. Su Majestad el Rey Juan Carlos I es Hermano Mayor Honorifico desde 2001 y, desde 2004, posee la Bendición Apostólica del Papa Juan Pablo II.
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Santa María del Consuelo.
Año Fundacional: 1955.
Titulares Iconográficos: Nuestra Señora de la Soledad, obra del escultor cordobés Don Antonio Bernal en el año 1991, siendo la tercera imagen Titular que posee la Hermandad en su historia, y Cristo Crucificado de la Paz, de autoría desconocida y réplica de un Cristo Yacente del famoso escultor castellano Don Gregorio Fernández, del año 1984.
Hábitos: Nazarenos/as con túnica, cíngulo y guantes blancos, capa, botonadura y antifaz negro con el escudo impreso y caído para la salida procesional del Miércoles Santo y alzado con capirucho para la salida del Viernes Santo. Madrinas de negro y costaleros con fajín negro.
Estación Penitencial: Miércoles Santo (Cristo de la Paz) y Viernes Santo (Nuestra Señora de la Soledad).

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.
Año Fundacional: 1995
Titulares Iconográficos: Imagen de Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, talla en Olot realizada por los talleres de Arte Cristiano en el año 1980, y María Santísima del Consuelo, talla de candelero a vestir, obra del escultor Don Ignacio Sancho Caparrini en 1993.
Hábitos: Nazarenos con túnicas capa y antifaz de color blanco y escudo impreso en el mismo, y mujeres de Mantilla blanca junto a los costaleros con fajín rojo para el Señor y fajín azul para la Virgen, gran composición en su cortejo de niños/as.
Estación Penitencial: Domingo de Ramos.

Su Majestad la Reina Doña Sofía de Grecia es Hermana Mayor de la Hermandad desde 2017, y las Hermandades del Resucitado de Badajoz y Hermandad de San Pablo de la Ciudad de Sevilla son Hermandades Madrinas de dicha.
Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Año Fundacional: 1998, pero no es hasta el 5 de marzo de 1999 cuando sus Santas Reglas no quedan aprobadas por el entones Obispo Don Carlos López Hernández, en la Diócesis de Plasencia.
Titulares Iconográficos: Jesús de Medinaceli, talla completa y a vestir, obra del escultor sevillano Don Jesús Méndez Lastrucci en el año 2006, y María Santísima de la Merced, imagen de candelero a vestir y policromada al óleo obra del escultor sevillano Don Ramón Martín del año 2011, y restructurada en su anatomía en el año 2017; María Santísima de la Merced fue donada a la Hermanada por el sevillano Don Juan García Sierra.
Hábitos: Nazarenos de color morado con capirote alzado y capa blanca, con el escudo corporativo de la Hermandad al pecho y el escudo de la Orden de la Santísima Trinidad en el lado izquierdo de la capa, a la altura del hombro, amarrado con un cíngulo dorado a semejanza de la Imagen Titular de la Hermandad N.P.J. de Medinaceli; en esta Hermandad, igualmente, se le da la opción a las mujeres con completa indumentaria negra y escapulario trinitario, que abren así el cortejo procesional, y costaleros con fajín y costal morado.
Estación Penitencial: Martes Santo.

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Año Fundacional: marzo de 2005, siendo sus Santas Reglas ratificadas por el Señor Obispo Don Amadeo Rodríguez Magro en la Diócesis de Plasencia.
Titulares Iconográficos: Nuestro Padre Jesús Resucitado, talla en madera, y María Santísima del Encuentro, talla a vestir; ambas obras de los talleres Arte Martínez en el año 2003. Y el Cristo Yacente, de autoría desconocida y con una antigüedad ratificada por documentos escritos desde el 1906.
Hábitos: Para el Viernes Santo túnica burdeos y Capa Monacal negra, con el escudo corporativo de la Hermandad al lado izquierdo, y cíngulo y capa negra. Para el Lunes de Pascua la indumentaria utilizada es un pantalón azul y una sudadera blanca con el escudo de la hermandad impreso al pecho.
Estaciones Procesional y de Gloria: Viernes Santo y Lunes de Pascua.

María Santísima del Rosario fue nombrada el 27 de marzo de 2019 como Patrona y Protectora de los Donantes y Trasplantados de órganos y tejidos de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Además, desde 2020, posee la Medalla al Mérito Policial de los Santos Ángeles Custodios.
Sede Canónica: Iglesia de la Sagrada Familia, perteneciente a la Iglesia Parroquial de Santa María del Consuelo.
Año Fundacional: 2011.
Titulares Iconográficos: Señor Jesucristo de la Sagrada Oración en el Huerto: fue bendecida el 13 de marzo de 2011 en la Parroquia de Santiago, siendo obra del imaginero sevillano Enrique Calero Rivera. Beata Madre Matilde del Sagrado Corazón de Jesús: fue bendecida el 28 de septiembre de 2013, obra del taller Arte Martínez de Horche (Guadalajara), y María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos: fue bendecida el 4 de febrero de 2017, siendo obra del imaginero carmonense Miguel Ángel Valverde Jiménez.
Hábitos: Compuesto por una túnica azul con vueltas en las mangas, botonadura, cíngulo, antifaz, guantes, calzado y capa de color negro. La capa lleva el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo a la altura del húmero y el escudo parroquial de Santa María en el pecho.
Estación Penitencial: Lunes Santo.

Sede Canónica: Iglesia Parroquial de Santiago Apóstol.
Año Fundacional: 2019.
Titulares Iconográficos: Santísimo Cristo del Perdón, obra del escultor sevillano Enrique Calero Rivera, del año 2014.
Hábitos: Compuesto una túnica y capa color crudo y antifaz de color verde con botonadura verde y cíngulo verde y guantes de color crudo.
Estación Penitencial: Lunes Santo.