
Parque Municipal ``Tierno Galván``
Este paraje forestal fue construido entre 1942-1945 por Manuel Márquez, constructor de parques y jardines. Impresiona tanto por su gran extensión, unos 60.000 m², como por sus numerosas y variadas especies de plantas. Posteriormente y dentro del mismo, se le ha sumado un kiosko-bar y un templete. Es considerado uno de los mayores parques de Extremadura.

Parque Municipal ``Las Albercas``
Fue construido en 2003, siendo un área de esparcimiento donde se combinan actividades de índole diferente: deportivas, culturales, de ocio, recreativas. El parque cuenta con un amplio y rico conjunto de especies arbóreas. En el mismo se halla habilitado un lago artificial con un mirador.

Bulevar de la Avenida del Pilar
Este Bulevar, que es otra de las zonas verdes de nuestra Ciudad, posee unas palmeras que constituye una de las agrupaciones más importantes de Extremadura. Igualmente, ejemplares de cinamomos, con más de 50 años de edad, destacan en este Bulevar, que aportan a la misma un gran valor paisajístico y ornamental. En el año 2005, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura declaró árboles singulares a las palmeras y cinamomos de este Bulevar, entendiendo que el conjunto de palmeras suponía y supone una de las colecciones más destacadas de la región, con ejemplares de las especies de California, canaria y datilera, junto a dos valiosos cinamomos, uno de ellos con más de 15 metros de altura.

El Palmeral
Constituido por un gran número de palmeras, se puede considerar como un monumento al reciclaje, encontrándose en una finca cerca de la carretera de Quintana de la Serena. En 2014, El Palmeral se estrenó como escenario escénico teatral, incorporándose así a los espacios escénicos de la localidad.

La Islilla de la Barca
Este paraje natural, rehabilitado como un espacio para el ocio y el esparcimiento, se encuentra a 2 km de la Ciudad, a la orilla del río Guadiana. Las dos charcas se encuentran destinadas a la práctica de deportes acuáticos y a la pesca; para ello se instalaron pesquiles de madera con una pasarela fija y otra articulada para los pescadores. Fue inaugurada en el año 2008, estando su área incluida dentro de espacios de la Red Natura 2000.

Finca Municipal ``Doña Blanca``
La Finca, a unos 5 km de la Ciudad y perteneciente al Ayuntamiento de Don Benito, cuenta con unos valores naturales e históricos inigualables en la zona de las Vegas Altas del Guadiana.
Actualmente cuenta con diversas instalaciones como los Chozos (Patajarrilla, Vereda de los Moros y Marugate) o la Casa de Convivencia, que permiten el desarrollo de actividades en la naturaleza, no sólo en cuanto a ocio y esparcimientos, sino también para actividades de educación ambiental; para ello, en la Finca se sitúa un Centro de Interpretación de la naturaleza y su entorno.
En 2018 tuvieron lugar las obras de transformación de la charca existente en una nueva de grandes dimensiones, enfocada a la pesca deportiva de competición. Cuenta con 80 pesquiles separados por 9 metros cada uno.

Finca Municipal ``La Serrezuela``
La Finca, adquirida en el año 2008 por el Ayuntamiento de Don Benito, es un enclave que reúne magníficas condiciones tanto en instalaciones como en recursos ambientales y culturales del entorno.
La Serrezuela, a unos 8 km al sur de Don Benito por la Carretera EX-345, en dirección al Valle de la Serena, se encuentra situada entre el río Ortiga y la Sierra de las Cruces, con dehesa de encinar, monte mediterráneo, berrocales graníticos de gran belleza y valor ecológico. En ella está instalada un Albergue Juvenil, que presenta dos áreas diferenciadas: el área de albergue y el área de servicios o zonas comunes.

Granja Educativa ``El Mansegal``
Se inauguró en noviembre de 2005, creándose como espacio medioambiental y como un recurso complementario a la formación educativa de los escolares.
Ofrece una amplia gama de actividades: ecología, etnografía, granja, piscicultura, juegos populares, helicultura, equitación, educación vial, botánica, etc. Desde 2017 cuenta con un Aula Verde.
Se ubica en la zona norte de la Ciudad, en una Finca Municipal situada frente al Polígono Industrial de San Isidro, y ocupa una superficie de 30.000 m².

Paraje natural de Santa Natalia
Este paraje natural, que cuenta con una cascada que en época de lluvias saca a relucir sus encantos, se encuentra situado a unos 15 km del casco urbano a través de la Carretera EX-345 en dirección al Valle de la Serena. Su área, declarada Zona de Especial Conservación, está incluida dentro de espacios de la Red Natura 2000.
Este paraje cuenta con un puente sobre el río Guadámez, de nombre “Puente de Santa Natalia”, que posiblemente date de principios del siglo XX; es de arquería, siendo realizada su estructura con obra de fábrica de ladrillo con posterior enfoscado. En 2017 se acometieron obras de mejora y adecuación del puente por parte de la Junta de Extremadura.
El puente de 81,50 m. da continuidad al camino para acceder a numerosas fincas de olivar, así como de pastos, cultivos herbáceos y montes, por lo que constituye un paso esencial para el desarrollo de la zona, así como para la cada vez más creciente actividad de ocio rural que supone el ciclismo de campo para la población de Don Benito.

Vereda de Don Benito a Villanueva de la Serena
Con una longitud de 4.300 metros, en la Glorieta de los Trabajadores (Avda. de Córdoba) nace esta vereda que une a Don Benito con el Camino Natural de la población de Villanueva de la Serena, aprovechando la antigua vía férrea que desde Villanueva va a Guadalupe. Fue en el año 2007 cuando el Ministerio de Medio Ambiente autorizó a hacer este trazado, siendo abierto a la ciudadanía en el año 2015.
Es una ruta especialmente recomendable para personas amantes de la naturaleza y del ejercicio al aire libre: accesible y fácil, sin apenas pendientes y alejada del tráfico motorizado. Actualmente se encuentra destinada a la práctica de actividades de naturaleza: senderismo, cicloturismo o rutas en caballo, además de ofrecer al viajero la belleza de su paisaje. A lo largo de la vereda han plantado árboles y han colocado bancos y papeleras. Incluso cuenta en su inicio con una zona de biosaludables destinados a personas de mayor edad.
En la década de 1920 se planteó la construcción de una línea férrea entre el centro peninsular y Extremadura, pero la Guerra Civil paralizó las obras y, en 1963, fueron abandonadas sin que jamás llegase a circular ningún tren. Al tramo extremeño, que va desde Villanueva de la Serena hasta Logrosán, se le denomina Vía Verde de las Vegas del Guadiana, y es a esa Vía Verde a la cual se conecta la Vereda de Don Benito a Villanueva de la Serena.